PRENZIL

¿Dolor de dedos? ¿Qué son las poleas?

En el siguiente artículo aprenderás: 

 

  • Anatomía básica de la mano.

  • Musculatura flexora de los dedos.

  • Poleas de los dedos y su función.

  • Lesiones de poleas.

  • Biomecánica de los dedos en open hand, half hand, full crimp.

  • Cómo prevenir y atender una lesión de dedos. 
Lesion de poleas

Imagen tomada de: https://www.pexels.com/photo/crop-climber-hanging-on-wall-5384161/

La mano suele ser una de las partes del cuerpo que más sufre demanda en este deporte. Ya que existe toda una adaptación fisiológica al deporte, en el cual no solo la piel se engrosa y genera callosidad,  sino que también existen cambios a nivel de tejidos blandos (tendones, cápsula articular, vaina sinovial, etc.)

 

¿Quieres saber más sobre las manos? sigue leeyendo….

Anatomía básica de la mano

La mano tiene en total 27 huesos los cuales se dividen en 3 regiones: 

 

  • Carpo (8)  
  • Metacarpo (5) 
  • Falanges (14)

Huesos del carpo: Escafoides, trapecio, trapezoide, hueso grande, hueso ganchoso, semilunar, pisiforme y pirmidal. 

 

Huesos del metacarpo: I, II , III, IV y V.

 

Falanges: el pulgar sólo cuenta con proximal y distal, mientras que del índice al meñique tiene proximal, medial y distal. 

 

Anatomia de la mano

Imagen tomada de: https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FMano&psig=AOvVaw3_-TmqA5E59jfZ9LPND5-a&ust=1610478954557000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCNiD8OLLlO4CFQAAAAAdAAAAABAD

Musculatura flexora de los dedos

La musculatura de la mano se divide en intrínseca (músculos dentro de la mano) y extrínseca (músculos de los antebrazos). Pero… en este artículo solo hablaremos de los dos músculos principales que se activan al escalar y que son de suma importancia para subir de nivel y estos son el flexor superficial y el flexor profundo de los dedos. 

 

 

Los flexores de los dedos se encuentran dentro de la musculatura extrínseca de la mano, por lo que su fortalecimiento y adaptación a esta actividad funcionará de manera distinta al resto del cuerpo.

Imagen tomada de: https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.auladeanatomia.com%2Fnovosite%2Fes%2Fsistemas%2Fsistema-muscular%2Fmusculos-do-membro-superior%2Fmusculos-do-antebraco%2F&psig=AOvVaw0ZbzXLthPg0kWMx3kEI5cj&ust=1610412469441000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCNjAkJHUku4CFQAAAAAdAAAAABBC

pero.... ¿Por qué?

Imagen tomada de: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/24/Flexor-digitorum-profundis.png/200px-Flexor-digitorum-profundis.png

En la siguiente imagen se muestra como el tendón flexor superficial de los dedos se bifurca para insertarse en la base de la falange media . El flexor profundo de los dedos pasa por debajo para posteriormente ir por arriba para insertarse en la falange distal. 

Dentro de la escalada, la fuerza en los dedos suele ser la más difícil de obtener. Esto es porque los músculos flexores de los dedos a nivel de la muñeca se bifurcan en 8 tendones que se extienden a lo largo de la mano hasta insertarse en las falanges media y distal.

 

Al ser únicamente tendón, la adaptación que tendrá el sistema tendinoso y de poleas de dedos tomará mayor tiempo. El tendón está principalmente formado por colágeno I y elastina, su principal fuente de nutrición es a través de la vaina sinovial o los escasos capilares que lo irrigan. 

 

Es una estructura diseñada para soportar la carga derivada de una contracción muscular, el tendón responde únicamente a su alargamiento, entonces… la adaptación del tendón estará en función a la carga a la que se le está sometiendo constantemente

 

Así como en los músculos, los tendones también sufren micro rupturas y es a través de su reparación que hay un aumento de la elastina y colágeno lo que van brindando mayor soporte a los tendones. 

 

Es por ello que es importante no forzar el entrenamiento de los dedos

Lesiones de poleas

¿Qué son las poleas?  

 

Son tejidos blandos que se encuentran en las falanges de los dedos. Ayudan a unir los tendones flexores de la mano al hueso y al deslizamiento de los tendones. Existen 5 poleas anulares y 3 cruciformes. (algunas bibliografías refieren 4). 

 

Las principales funciones de las poleas anulares son facilitar el deslizamiento, nutrir al tendón y resistir la carga. En cambio, la principal función de las poleas cruciformes, es facilitar la flexión de los dedos dado que son más flexibles.

 

Biomecánicamente hablando, las poleas más importantes para cumplir con la función flexora de los dedos son la A2 y la A4. Debido a su posición anatómica y su constitución, ayudan a soportar la carga flexora que se le ejerce a los dedos y, por lo mismo, suelen ser las más afectadas durante la vida de los escaladores.

 

La A2 tiende a recibir mayor desgaste que la A4.

Más comunes...

Desgarro parcial: Es la pérdida de continuidad de algunas fibras de la polea A2 sin llegar a romperse por completo. Suele ser la más común dentro de las lesiones de dedos en escaladores. 

 

Desgarro total: También conocido como “cuerda en arco”, es una pérdida total de la continuidad del tejido de la polea A2 que ocasiona la separación del tendón del hueso. 

 

¿Cómo ocurre?

La aparición de alguna afección en la polea A2 dependerá de la frecuencia, intensidad y del tipo de entrenamiento que realice el escalador.

Este desgarro ocurre principalmente cuando el escalador forza el “arqueo” o “close crimp” ya que, al ejercer demasiada presión sobre la zona, se genera una sobrecarga en los tendones flexores y en consecuencia, genera un desgarro de la polea.

 

Otras razones podrían ser: realizar trabajos repetitivos con cargas pesadas, someter los dedos a agarres para los que aún no están preparados o mala técnica en el entrenamiento con el “hangboard”.

Imagen tomada de: https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fgaleria.dibujos.net%2Fanimales%2Fla-selva%2Fmono-colgado-pintado-por-luisana894-9753116.html&psig=AOvVaw3Fm6IFMUMAoPZbvwO-Pnit&ust=1610479360983000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCKi45aTNlO4CFQAAAAAdAAAAABAD

El proceso de adaptación fisiológica de los tendones flexores de la mano y sus estructuras lleva tiempo, requiere de disciplina y paciencia.

Ojo...

Es importante entender que la carga y agarres que podrás incluir en tu entrenamiento o práctica, dependerá del tiempo que lleves escalando.

 

 

Durante la adaptación no solo se genera fuerza a nivel de la musculatura flexora. También los tejidos blandos como tendones, poleas, cápsulas y ligamentos van sufriendo adaptaciones que permiten al escalador mejorar su desempeño. 

 

Biomecánica de dedos

Open hand

Half hand

Close crimp

En la siguiente imagen se observa la carga y biomecánica que ejerce cada tipo de técnica de agarre. En «close crimp» la articulación interfalángica proximal sufre demasiada presión. Es por ello que se recomienda utilizarlo con precaución y de esta manera, evitar una lesión. 

¿Cómo prevenirlas?

  • No forzar los dedos en arqueos o agarres pequeños (crimps), si no se lleva un entrenamiento previo. 

  • Si se desea entrenar suspensiones y evitar sobrecarga, contar con mínimo 2 años de escalada constante (3 o 4 veces por semana).

  • Manejar una buena técnica durante la práctica y entrenamiento de los dedos.

  • Realizar calentamiento previo y estiramiento post entrenamiento. 

Signos y síntomas

  • Dolor en reposo y aumento del mismo cuando se escala.

  • Inflamación en la articulación del dedo.

  • Incapacidad o dificultad para flexionar el dedo.

  • Hipersensibilidad en la articulación. 

*En algunos casos el dolor no es tan evidente hasta que el escalador somete al dedo a un “arqueo” forzado.

¿Qué hacer en caso de sufrir una lesión?

En caso de presentar alguno de los síntomas, será importante acudir con personal de las áreas médico deportivas u ortopédicas. El profesional de la salud realizará una evaluación y podrá ofrecer un diagnóstico certero.

 

En caso de sufrir un desgarre parcial, el tratamiento suele ser conservador a partir de medicamentos antiinflamatorios, fisioterapia, reposo y vendaje funcional (apoyo articular). En caso de sufrir una ruptura completa, el tratamiento suele ser quirúrgico y, posteriormente, fisioterapia para evitar adherencias.

¿Podré seguir escalando?

Sí, siempre y cuando se encuentre en tratamiento y se sigan las instrucciones del profesional de la salud. En caso de que se permita continuar con la actividad, se deberá realizar un vendaje para proteger el dedo.

 

Una vez que el profesional indique que se puede comenzar a escalar sin el vendaje, el entrenamiento deberá de ser progresivo para permitir a la polea volver a soportar la carga.

 

*Aquí te dejamos un enlace donde podrás ver la manera correcta de realizar un vendaje.  (Encintar dedos 1  y Encintar dedos 2

Imagen tomada de: https://www.pexels.com/photo/gray-scale-photo-of-man-covering-face-with-his-hands-3601097/ 

Referencias

  • Hernández Pérez Luken. (2017). “LA ESCALADA Y LESIONES: REVISIÓN”. 2020, de Universidad del Pais Vasco Sitio web: https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/23458/TFG_Hernandez%2CL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Xavier Aguado Jodar. (2017). Trabajo bibliográfico de biomecánica de las Lesiones en Escalada (Revisión).2020, de UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA Sitio web: https://previa.uclm.es/profesorado/xaguado/ASIGNATURAS/DOCTORADOS/Toledo/Bibliograficos/Escalada.pdf
  • R. Cantero Télleza. (2008). El fisioterapeuta y la mano del escalador. 2020, de ELSEVIER Sitio web: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-iberoamericana-fisioterapia-kinesiologia-176-articulo-el-fisioterapeuta-mano-del-escalador-13115489
  • Fisiocampus. (2019). EL APARATO FLEXOR DE LA MANO: REVISIÓN DE SU ANATOMÍA Y BIOMECÁNICA. 2020, de Fisiocampus Sitio web: https://www.fisiocampus.com/articulos/el-aparato-flexor-de-la-mano-revision-de-su-anatomia-y-biomecanica

Dejanos saber tu opinion